En esta investigación, encontrará la información que necesita para comprender mejor la supervivencia de las MIPYMES.
Octubre 2022
Productos
Derivado de la investigación, se presentó una Propuesta de Iniciativa de Ley para fortalecer la normativa de cuidado al medio ambiente en el ámbito municipal, en el marco del XI Parlamento Juvenil del Congreso del Estado de Tlaxcala.
Derivado de la investigación, se recomienda al INEGI como unidad coordinadora del SNIEG, que estime considerar los años de funcionamiento de las empresas (unidades económicas) como información de interés nacional, a través del Comité Técnico Especializado del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
Se generó un modelo matemático que predice los años de supervivencia de una empresa a partir del nivel de experiencia del empresario y los negocios que hay a su alrededor.
Abordajes
Usted encontrará los siguientes abordajes en esta investigación.
Resumen
El estudio de los factores internos y externos que influyen en la supervivencia de las MIPYMES de actividad comercial es fundamental, pues mediante las formas tradicionales o reduccionistas de abordar la supervivencia empresarial, no se ha logrado solucionar el problema de la baja esperanza de vida de las MIPYMES. En este caso, nuestro abordaje fue geoestadístico, sistémico, administrativo, regional, urbano e histórico. Comprobamos que en cada territorio las condiciones de supervivencia y las necesidades de adaptación de las MIPYMES son diferentes, y cada cual merece su estudio.
Encontramos que la experiencia del emprendedor y la cantidad de otros negocios en el área, son los factores que más influyen en la supervivencia de las MIPYMES de actividad comercial de la ciudad de Apizaco. Por regla general, el centro suele ser el lugar con mayor número de comercios en las ciudades, aportando a la actividad comercial el mayor beneficio por localización, pero en la actualidad un negocio puede localizarse tanto en espacios físicos como virtuales.
También, descubrimos que las MIPYMES que sobreviven más tiempo no necesariamente tienen una mejor administración, y revelamos la fórmula para el éxito empresarial. Presentamos esquemas para ilustrar las dinámicas de supervivencia y funcionamiento de las MIPYMES de actividad comercial, y el boceto de un modelo matemático que predice los años de supervivencia de una MIPYME, demostrando la existencia de métodos más accesibles y alternativos a los indicadores financieros para predecir y abordar este tipo de fenómenos.
Recomendamos al INEGI considerar los años de funcionamiento de las empresas como información de interés nacional, ya que es indispensable para entender los ciclos de vida de estas y para la elaboración de políticas públicas de alcance nacional. Y finalmente, señalamos a las autoridades municipales la importancia de asumir el compromiso correspondiente para garantizar la sostenibilidad y hacer frente a la crisis del cambio climático.
© Todos los derechos reservados